Recientemente me entrevistaron, como director del Instituto de investigación en formación de profesionales de la educación, de la UMA, de la revista Cuadernos de Pedagogía. Una revista histórica de divulgación educativa, fundada y dirigida hasta su jubilación por Jaume Carbonell, que actualmente está a cargo de Carmen Pellicer. Agradezco a Esteve López, autor de la... Leer más →
Protocolizando la Escuela: la moral neoliberal desbocada
Recientemente se ha publicado este post en el Diario de la Educación, en el Blog del Foro de Sevilla. Un magnífico foro desde el que seguir llamando a la reflexión sobre la deriva de la escuela, vía su desmedido interés por la burocratización, el papeleo, el control, la estandarización y las dinámicas de mercantilización del... Leer más →
Las nostalgias en educación conducen al fracaso del alumnado.
Se hace una revisión de los principios que sostienen este manifiesto, reivindicando la necesidad de una educación democrática, que tenga en cuenta los avances en el conocimiento y el respeto al trabajo de los docentes.
Ampliando las fronteras de la profesión docente: De lo individual a lo colectivo
https://www.ibercampus.es/ampliando-las-fronteras-de-la-profesion-docente-de-lo-individual-a-lo-colectivo.htm Comparto una nueva entrada en el Blog de Ibercampus, en el que participo. En este caso, reviso las concepciones de la profesión docente, presentes en las políticas oficiales actuales, y propongo un cambio de mirada hacia una ética colectiva de la profesión. Copio a continuación el texto completo: Una nueva aportación al debate sobre... Leer más →
Aportes de la narrativa en la formación del profesorado.
Invitado por la Universidad Nacional del Nordeste en el Chaco, Argentina, he tenido oportunidad de sistematizar algunas ideas en torno a este tema, en el que llevamos implicados hace más de 25 años, en un proyecto que constituye una praxis, pero también una epistemología y un posicionamiento respecto a la educación, la escuela y la... Leer más →
La profesión docente, entre la ética y las competencias. (Publicado en El Diario de la Educación)
https://eldiariodelaeducacion.com/2022/03/16/la-profesion-docente-entre-la-etica-y-las-competencias/ Comparto este artículo que ha sido publicado en El Diario de la Educación, en el Blog que mantiene el Instituto Paulo Freire España. Un posicionamiento ante la propuesta del catálogo de competencias propuesto en las 24 medidas del Ministerio de Educación. Reproduzco aquí el artículo completo: Decía Paulo Freire en su libro póstumo El Grito... Leer más →
Reflexiones en torno a la guerra de Ucrania desde la educación: Apostando por una nueva epistemología para la paz
La actual situación de invasión de un país soberano pone al descubierto las miserias sobre las que está construida la sociedad moderna. Entre otras, una epistemología que no ha sabido concitar modos de relación colaborativa, sino competitiva. Se necesita una apuesta por una nueva epistemología, centrada en los valores democráticos y en el principio de la existencia, como forma de generar una cultura de paz, a nivel universal
Mujer, ciencia y Ministro. En torno a una conmemoración y un encuentro
El pasado día 11 se conmemoró el día de la mujer y la niña en la ciencia, para el fomento de las vocaciones científicas entre estas. Al mismo tiempo, un día antes Unidigna tuvo un encuentro con el ministro de universidades. Planteo que no es posible generar interés por la ciencia en las mujeres si al mismo tiempo no se están creando las condiciones para que pueden tener un acceso justo y democrático a la carrera docente e investigadora. Lo cual supone un sistema de ciencia diferente.
Moviéndonos en círculo, pero sin salirnos. En torno a la castigada profesión docente. Borrador de reforma de la profesión docente
https://www.ibercampus.es/moviendonos-en-circulo-pero-sin-salirnos-en-torno-a-la-castiga-profesion-docente.htm El Ministerio de Educación y formación profesional ha hecho público el pasado día 27 el Documento para el Debate: 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente. Un documento de 36 páginas que ya ha levantado las suspicacias en los sindicatos y en el cuerpo docente en general. Desde las primeras leyes educativas... Leer más →
Investigar para qué Educación, escuela y sociedad. Las VIII Jornadas de Historias de Vida en Educación.
Ante una deriva positivista y teocrática, basada en protocolos y estandarizaciones, de la investigación educativa, se propone un cambio epistemológico, metodológicos y ontológico desde una perspectiva centrada en los sujetos y los colectivos. La educación sufre especialmente esta situación, lo cual afecta a las opciones de mejora del sistema educativo. Las VIII Jornadas de Historias de Vida en Educación suponen una apuesta en el camino del cambio de la investigación y de la educación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.